"La Montaña del Alma" de Gao XINGJIAN (1990)

Mi opinión:
Para mí, "La Montaña del Alma" puede definirse como una obra doble: enteramente China y, a su vez, plenamente universal.

Una obra 'enteramente' china - Así lo transmite el autor, narrándonos el viaje de un escritor chino por los cuatro costados, recorriendo desde Pekín a la China profunda. Y a lo largo de ese viaje, tanto el protagonista como el mismo lector vivirán una sucesión de historias, leyendas y mitos de la historia china más o menos antigua. Incluso llega a sentirse, en todo momento, la presencia del estado comunista y sus estructuras jerarquizadas.

Una obra 'plenamente' universal - Esta novela cuenta el viaje iniciático del protagonista, un escritor chino. Pero bien podría ser el viaje de otra persona procedente de otro país: alguien que vive casi ya de prestado, y quien busca el sentido de la vida.

Una obra magnífica, deliciosa e ineludible.

Contraportada (Editorial Booket):
Una obra escrita desde el alma y destinada a permanecer en la historia de la literatura. Premio Nobel de Literatura 2000.

Una casualidad inicia esta novela: dos tazas de té entrechocan sobre la mesa de un compartimento de tren provocando el contacto entre dos desconocidos que han emprendido un largo viaje. Desde las primeras páginas Xingjian hace un retrato amplio y profundo de China, de su gente, de sus costumbres, de su forma de vida.

"El vagabundo de las estrellas" de Jack LONDON (1915)

Mi opinión:
Me ha costado leerlo. Lo empecé y tuve que dejarlo en varias ocasiones: demasiado realismo y excesivo detalle explicando lo que siente el protagonista, Darrell Standing, al verse dentro de la "camisa de fuerzas" durante horas y días. Al final pude zambullirme en él y disfrutarlo.

Llegué al punto en que el protagonista consigue escapar de los sufrimientos corporales a los que le someten en la prisión de San Quintín, desde el corredor de la muerte, y se transporta mentalmente a lo que parecen otras vidas, posiblemente vividas por él mismo en un pasado. A partir de ese momento, conseguí yo también dejarme llevar y saborear la lectura. Alcancé a superar, aunque con alguna dificultad, lo revulsivo de algunas de sus páginas, para disfrutar de la ternura que desprende también esta historia.

Historia fascinante, relatada en primera persona de manera contundente.

Contraportada (Alianza Editorial - Biblioteca London):
Novela publicada en 1915, EL VAGABUNDO DE LAS ESTRELLAS deja entrever dentro de la obra de Jack LONDON (1876-1916) un cambio que su prematura muerte dejó en suspenso. La apuesta por la integridad moral del invididuo frente a la moral convencional de la sociedad que impregna todas sus creaciones, deja espacio aquí a una nueva posibilidad para integrar este conflicto. Convito de asesinato en la cárcel de San Quintín, Darrell Standing se ve sometido al castigo adicional de verse inmovilizado en una terrible camisa de fuerza. El tormento físico dará en su caso el acceso a otro plano de existencia en el cual puede recorrer sus vidas pasadas: "Únicamente la carne muere y se transforma (...) el espíritu perdura y continúa construyéndose sobre sí mismo a través de encarnaciones infinitas y sucesivas en su eterno ascenso hacia la luz".

"Últimas tardes con Teresa" de Juan MARSÉ (1966)

Mi opinión:
Barcelona. Años 50. Dos personajes en una misma ciudad: un joven barriobajero, charnego, seductor, dedicado a la delincuencia, y una muchacha burguesa, universitaria, idealista y falsamente rebelde. Una relación amorosa. El cruce de dos mundos completamente opuestos: la burguesía catalana, sumida en una pedante fabulación ideológica; y la clase marginal de aquella época, emigrante en su mayor parte, con importantes carencias e intentando ganarse la vida como puede. Dos mundos en una misma ciudad: el Carmel, por aquel entonces barriada con una elevada delincuencia; y Sant Gervasi, barrio rico y exclusivo. Dos razas: la chica catalana, el joven gitano y charnego.

Últimas tardes con Teresa” consolidó internacionalmente a Juan MARSÉ. Con un narrador en tercera persona, el autor ubica la novela en su ambiente habitual y tan conocido, la Barcelona de los años 50. A lo largo de sus páginas, Marsé hace estilo de una lengua rica y expresiva, usando diálogos breves, concisos, que revelarán la personalidad de cada uno de los personajes.

Esta novela nos brinda una imagen de la España de los años 50, cargada de prejuicios y viejos convencionalismos. Y alcanza el punto justo para desmitificar la vida española de la época de posguerra.


Contraportada (Debolsillo):
Ambientada en una Barcelona de claroscuros y contrastes, Últimas tardes con Teresa narra los amores de Pijoaparte, típico exponente de las clases más bajas marginadas cuya mayor aspiración es alcanzar prestigio social, y Teresa, una bella muchacha rubia, estudiante e hija de la alta burguesía catalana. Los personajes de esta novela a la vez romántica y sarcástica pertenecen ya, por derecho propio, a la galería de retratos que configuran toda una época. Hito de la literatura española contemporánea, esta obra consolidó internacionalmente el nombre de su autor.

"Introducción a la cultura japonesa" de Hisayasu NAKAGAWA (2005)

Mi opinión:
« En Europa, la verdad reside en aquello que se descubre, es la aletheia, mientras que en Japón lo más importante es lo que está escondido. ... ¡Qué inconmensurable es la distancia que separa a ambas civilizaciones! »

En esta colección breve de ensayos, Introducción a la cultura japonesa (Ed.Melusina), Hisayasu NAKAGAWA muestra una doble intención: dar a conocer la cultura nipona al lector occidental – y en particular al público francés – y que Occidente vea Japón no como una cultura exótica, sino distinta a la suya.

Gran conocedor de la lengua y culturas francesas, a través de estos breves ensayos, NAKAGAWA nos ofrece algunas pinceladas de la cultura, costumbres, filosofía, etc. de su país de origen. Que nadie se tome este libro y su título en el sentido más estricto de la palabra –“Introducción”– , porque podría caer en equivocación. NAKAGAWA no ofrece, ni mucho menos, una visión pormenorizada de la cultura nipona en general, ni de ninguno de sus aspectos en particular. Sino que nos brinda pinceladas de alguien que vive entre dos mundos (el oriental y el occidental), para que nosotros las utilicemos como herramientas para borrar los tópicos que tenemos de ese país lejano y “exótico” que es Japón.

A lo largo de sus páginas, podremos reflexionar sobre cómo los occidentales hemos aprendido y aprehendido que el sujeto determina la acción. Básicamente porque, según nuestra tradición – de base judeo-cristiana– dios (un ser trascendente, con capacidad para crear y modificar) creó la vida y todo lo que la rodea y se deriva de ella.
La tradición nipona, sin embargo, tiene sus fundamentos en el origen espontáneo de las cosas: se hacen por sí solas, sin necesidad de nadie que las cree. De ahí que se vea al sujeto como un ser pasivo, que asume la acción, determinada por sí misma.
El individuo es, además, según la cultura japonesa, una parte pequeña de un conjunto mucho mayor, la sociedad – comprendida como un todo unitario. En ese todo, en ese conjunto, la uniformidad prevale ante la (“desestabilizante” y algo “mal” vista) originalidad. Y donde es fundamental la importancia de los deberes y obligaciones de cada individuo para con el resto de la sociedad.

Yo lo recomiendo, personalmente, porque con estos ensayos Nakagawa nos ayuda a huir de los tópicos y nos permite adentrarnos en una civilización extraordinaria. No extraña, sino simplemente diferente.

"El asesino ciego" de Margaret ATWOOD (2000)

Mi opinión:
Galardonada con el Premio Booker (2000), “El asesino ciego” va desgranando, página a página, una intrigante saga familiar, la de la familia Chase. Invitando al lector a comenzar el recorrido con la Primera Guerra Mundial, y permitiéndole apearse de esta conmovedora novela al llegar a la actualidad.

Tres voces, tres relatos, tres tramas se entrelazan a lo largo de esta novela de
Margaret ATWOOD.

La autora consigue atrapar al lector hasta sus últimas páginas, donde la intriga queda totalmente desvelada. Para ello,
M. ATWOOD elige tres hilos argumentales que se unirán en un solo hilo narrativo complejo pero, a su vez, no difícil de seguir: una historia de ficción enmarcada en un episodio sobre el adulterio; todo ello contenido en un relato versado sobre el amor y la familia. Y todo ello lo conseguirá, además, superponiendo distintos géneros y recursos narrativos (fantástico, policíaco, memoralista), y manteniendo de principio a fin la intriga que teje la historia de la Familia Chase.

Como ha declarado recientemente Margaret ATWOOD, al recoger el Premio Príncipe de Asturias (2008): « Si las dificultades del mundo no existiesen, quizá la novela no tendría nada que contar; y si se eliminasen, los escritores no tendrían nada de lo que escribir, porque nadie quiere leer acerca de lo estupendo y perfecto que es todo un día y otro, porque después de tres días estupendos dejas de leer. »

Contraportada (Ediciones B):
Avilion, una mansión familiar convertida en símbolo de una época perdida. Un matrimonio movido por la codicia. Un amor clandestino y una pasión irrenunciable. El estadillo de la guerra.Irin Chase, ya anciana, invoca el pasado con la distancia y el escepticismo de quien no tiene nada que perder. Su mirada lúcida e irónica se pasea por los salones poblados de sedas, gasas y plumas de avestruz. Contempla las huelgas, cierres de fábricas y el idealismo de los jóvenes comunistas; los viajes en lujosos transatlánticos y los encuentros en sórdidas pensiones. Y al recordar, arranca máscaras, descubre la relación que la unía con su hermana Laura y los hechos que marcaron el destino de ésta, observa las consecuencias de sus actos de juventud y busca, sobre todo busca, justicia, desvelar la verdad y con ella encontrar el amor y el perdón.

"Mujeres encontradas" de Fernando BELTRÁN (2008)

Mi opinión:
Fernando BELTRÁN ha declarado: « el alma femenina nunca se acaba de conocer. Los hombres somos más simples, más fáciles de conocer, pero la mujer, como la poesía, es un pozo sin fondo en el que nunca puedes llegar al final. Y eso que yo no me he limitado a tocar sólo la parte amable sino que he entrado en los territorios más frágiles y sensibles. Hablo de certezas, pero también de dudas y contradicciones porque eso es lo que es el mundo de las relaciones humanas ».

Y es lo que me ha transmitido el autor a través de las palabras que componen ‘Mujeres encontradas’: un alma de mujer que no es única ni unitaria, sino diversa y múltiple; que se mueve entre los extremos opuestos y los puntos intermedios; que es difícilmente repetible; que de lo amplia que se presenta resulta complicado de comprender, y mucho más complejo sería extraer un único patrón para conocer a todas las mujeres.

No sabría decir si ‘Mujeres encontradas’ es poesía relatada o un conjunto de relatos poéticos. Quedémonos en que el último libro de Fernando BELTRÁN recoge 42 relatos en prosa (poética). Cada uno de ellos cuenta una historia vivida por el propio poeta, o una historia escuchada en boca de otras mujeres. Distintos tipos de mujeres. Diferentes arquetipos de almas femeninas. Quizá no estén todas representadas. Pero hay una buena ‘selección’ (por llamarlo de algún modo).

No sólo nos atrapan las palabras de cada relato y las emociones que nos transmiten. También nos llega a cautivar la ‘escultura ambulante’ que lo acompaña: la forma femenina que representará cada una de esas distintas almas de mujeres. Como definirá el propio F.Beltrán: « son figuras de alambre que nos recuerdan que el amor y la belleza son los territorios más frágiles que existen ».

Fue un excelente regalo. Y una exquisita lectura.

Contraportada (Ediciones Sins Entido):
«Cita previa

Digámoslo pronto y antes de que el ojo se acostumbre a ellas. Estas mujeres entraron un día en mi vida y ya nunca la abandonaron, aunque con todas y cada una llegó siempre también el momento de dejarnos. Muertos de sed, de frío y de ignorancia. Porque se muere de todo. Hasta de amor.

Lo demás poco importa. Ahora que está todo hecho, padecido o celebrado, quiero hablar simplemente, como decía Maeterlink refiriéndose a aquellas abejas a las que dedicó su vida, de un objeto conocido y amado

Y que nadie se sobresalte al leer la palabra objeto. Estas mujeres lo son. Y por partida doble. Un objeto encontrado de carne y hueso, o sea, del hierro, alambre o metal con que hice y modelé a todas ellas. Y un objeto onírico, porque cada una de estas historias contadas constituye un hecho exclusivamente poético. O sea, real.

Objetos estéticos, y desmesurados por tanto, cuya posible semejanza con cualquier ser conocido es mera coincidencia. O pura reincidencia del autor, en todo caso, que tal vez acabó confundiendo lo uno con lo otro, o confundido él mismo entre el ser y el amar, fatal dilema.

El Gran ladrón de miel, llamó Maeterlink a una ingente mariposa que penetra de cuando en cuando en la colmena murmurando una especie de encantamiento irresistible que le es propio. Pero que no se confunda nadie, advertía también en otro capítulo de su estudio dedicado a la repercusión de la mano del hombre en la vida de las abejas…

pues el hombre no trastorna jamás la historia de la colmena, porque en cada una de las antenas de estos seres existe desde tiempos ancestrales un sentido desconocido que palpa y mide el alcance de las tinieblas y mientras viva una de ellas el desaliento no entra nunca en la ciudad de las castas bebedoras de rocío.

Hablemos de ellas. »
______________________________________________________________________

"Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" de Haruki MURAKAMI (1994)

Mi opinión:
Te sientes cómodo en una vida de lo más normal y rutinaria. Un buen día, esta aparente y tranquila cotidianidad se viene abajo y te sientes incapaz de reaccionar, de comprender el porqué. Y no cesas de preguntarte: cómo no he sido capaz de verlo antes; cómo es posible que haya llegado a este punto sin que me diera cuenta de nada.

En medio de este repentino caos, empiezan a poblar tu vida personajes nuevos, extraños, algunos incluso con poderes mágicos. Personajes que despiertan en uno mismo sensaciones inexplicables, no vividas hasta el momento; o hechos que escapan a toda lógica – o al menos a aquella lógica en la que uno estaba sumergido y donde se sentía cómodo.

Llega un punto en el que realidad y ensoñación deciden meterse en una misma coctelera. Y resulta difícil discernir las líneas que las separa para, así, comprender mejor qué está sucediendo.

Todo eso – y mucho más – es lo que le sucede a Tooru Okada, el protagonista de Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. A pesar de ver como de la noche a la mañana su mujer le abandona y el resto de su micromundo se desmorona, Tooru, un chico treintañero, decide recorrer un largo y extraño camino para recuperar a su mujer – y, por qué no, recuperarse a sí mismo.
La fuerza de confianza de la que MURAKAMI ha cargado a Tooru Okada es impresionante, e incluso el lector puede llegar a ‘sentirla’.

A pesar de ser una novela algo extensa, es una lectura más que recomendable, y quizá hasta podría decir que un libro ‘adictivo’, de principio a fin. Eso sí, en mi opinión, al leerla uno tiene que estar predispuesto a dejarse envolver por un mundo absolutamente raro y excéntrico. Y ha de evitar querer entenderlo todo a toda cosa, y más bien dejarse llevar … dejar que el agua fluya, porque no es bueno que el agua quede estancada.

El joven Tooru Okada, que acaba de dejar su trabajo en un bufete de abogados, recibe un día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento, la existencia de Tooru sufre una extraña transformación. Su mujer desaparece, comienzan a surgir a su alrededor misteriosos personajes, y lo real se degrada hasta cobrar tintes fantasmagóricos. Mientras los sueños invaden cada vez más la realidad, Tooru Okada deberá resolver conflictos que ha arrastrado a lo largo de toda su vida.
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pinta una galería de personajes tan sorprendentes como profundamente reales. El mundo cotidiano del Japón moderno se nos aparece de pronto como algo extrañamente familiar.

"El elogio de la sombra" de Junichiro TANIZAKI (1933)

Mi opinión:
« y así fue como nuestros antepasados, obligados a residir, lo quisieran o no, en viviendas oscuras, descubrieron un día lo bello en el seno de la sombra y no tardaron en utilizar la sombra para obtener efectos estéticos. » (pág. 44)

Quizá desde un prisma occidental, cueste comprender (e incluso admirar) la belleza con la que TANIZAKI nos acerca al mundo de las sombras y los claroscuros. Nosotros, que cuanta mayor luz y claridad haya rodeándonos, mejor nos sentimos y más nítidamente podemos alcanzar a contemplar lo que nos rodea.

Sin embargo, TANIZAKI nos abre la puerta a los espacios en penumbra y sombreados. Nos muestra aquellos rincones en los que se elimina el exceso de la luz cegadora y deslumbrante, que nos deja contemplar evidencias virtuales. Y nos tiende la mano para adentrarnos en un mundo donde la luz escasea y donde sobresalen las apariencias inciertas; donde no tiene valor lo evidente, sino lo admirable; donde las formas ‘pecan’ de ser precarias y estar gastadas.

En definitiva, a lo largo de este breve y sencillo ensayo, TANIZAKI expone argumentos en defensa del predominio de la oscuridad. Nos invita (a los occidentales) a comprender un aspecto medular del pensamiento oriental. Y lo hace indicándonos el camino hacia el universo sutil de las modulaciones de las sombras, donde seremos inmediatamente envueltos por el influjo zen, por el silencio, la ensoñación. Y es que, según el propio autor, el simple e imperceptible gesto de pulsar un interruptor provoca que la magia y los efectos estéticos cuidadosamente buscados durante siglos por la cultura oriental – y en particular por la cultura nipona – se desvanezcan en milésimas de segundos.
En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro no; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.

"Un chino en bicicleta" de Ariel MAGNUS (2007)

Mi opinión:
Un informático – Ramiro – a quien la vida parece no sonreírle en absoluto. Un chino afincado en Buenos Aires – Li – a quien acusan de incendiario de mueblerías en la ciudad porteña. Ambos coinciden en un juicio. El primero como testigo. El segundo como presunto culpable. Li consigue escaparse. Ramiro será el rehén.

Ahí empieza la trama de la historia de "Un chino en bicicleta" (Premio de Novela 'La Otra Orilla' 2007). Cuando Li rapta a Ramiro y lo tiene secuestrado por las callejuelas del barrio chino en Buenos Aires durante una temporada, hasta que entre ambos intentarán desenmarañar quién es el verdadero culpable de los incendios.

Ariel MAGNUS nos adentra en esta novela mostrándonos dos mundos de tradiciones muy distintas, y consiguiendo que entre ambas culturas se establezca una cierta empatía. Exprime, además, todos los clichés (in)imaginables entre ambos mundos, sabiendo extraer casi siempre el aspecto divertido y gracioso de esos estereotipos prefijados.

Con un tono mordaz y vertiginoso, MAGNUS deja claro que busca el delirio por el delirio mismo. Y llega a alcanzarlo. En esta narración, el autor deja a un lado el Buenos Aires cosmopolita y ampliamente conocido, descubriendo al lector un Buenos Aires soterrado, el del barrio chino. Nos muestra, también, una historia que llega al absurdo. Una historia recorrida por los sentimientos del fracaso y la desesperación que envuelven a los dos protagonistas. Hasta mostrarnos que los dos personajes alcanzan la felicidad en los abismos de ese barrio chino porteño.

Y es que no sucede todos los días que a uno lo secuestre un chino en su ciudad.

Contraportada (Ed. Belacqva):
“Siento el frío de la pistola en la nuca casi antes de oír la puerta del baño abriéndose de golpe, el brazo flaco y lampiño de una persona que no alcanzo a ver me cruza el pecho y me hace girar en redondo, me abrocho rápido el pantalón y avanzo empujado desde atrás, pienso con culpa en que no tiré de la cadena, quizá ni funcionaba.“

Así arranca la asombrosa historia de Ramiro Valestra, un joven porteño que es secuestrado por un chino pirómano, llamado Li, después de oficiar de testigo en el juicio que condenaba a éste por haber incendiado once locales en la ciudad. A partir de ese momento, la inmersión del protagonista en la desconocida cultura china de las calles de Buenos Aires será completa.

El autor logra un retrato muy especial y un tanto surrealista de un mundo dentro de otro mundo, de una cultura dentro de otra cultura. En ese forzado exilio interior en el barrio chino es donde empieza la nueva vida de Ramiro. Las extravagantes relaciones con todos los personajes que conviven en el restaurante chino Todos Contentos serán la clave para darle verdadero sentido a la vida del protagonista, quien llegará a afirmar: No entiendo que se necesiten tantas casualidades para que uno pueda encontrar la felicidad. Entre predicciones apocalípticas, choques culturales, complots en búsqueda de la verdad, fuegos artificiales, amores apasionados y chinos que no saben ir en bicicleta se entreteje una de las historias más hilarantes que se ha escrito sobre la inmigración china en Argentina.

Premio Brillante Weblog

Premio Brillante Weblog, que se entrega a las páginas que resaltan por su brillantez, tanto en temática, como en diseño. Además se promociona entre toda la blogosfera mundial. Esta distinción me la ha concedido:


Sé que tendría que entregar este Premio Brillante Weblog a 7 rincones cibernéticos que visito con frecuencia o simplemente que me gustan. Permitidme que sólo sean 6.
No voy a concederle el premio a quien me lo concedió a mí, no?! ... Así que, Alma y ciudad, date por llamado al escenario para recibir la estatuilla :-)

Porque con sus palabras me hace sentir olores que creía desconocer. Y porque, a pesar de vivir cerca y sentirla lejos, leer su blog es una forma de acercarme a ella.

Por todas sus recomendaciones (cinéfilas, culturales y literarias). Y por dar calidez a este frío corazón que llevo conmigo.

Por su información y actualidad. Por su 'protesta', con la que consiguen qu la masa no acabe arrastrándome. Y en su versión más literaria, por esos escritos con los que disfruto al leerlos.

Por mostrarme todo ese gran y pequeño mundo en el que buceamos a través del ojo de su cámara. Con sus fotografías siento cerca a alguien a quien perdí hace mucho y a quien nunca podré olvidar.

Por la casualidad con la que descubrí este blog (buscando una imagen para una de las entradas de mi blog), y por lo bien que me siento cuando entro en ese rincón virtual.

por lo que provocan en mí muchos de sus dibujos. Y porque al mirarlos recuerdo que todavía no he conseguido que dibuje algo para mí ;-)

¡¡Casi lo olvidaba!!... Me parecería feo no decir nada antes de 'llamar' a Alma y ciudad al escenario a recoger su premio...
Por conseguir poner algo de música a mis muchas horas ante un ordenador. Porque me gusta leer sus palabras. Y por la curiosidad que despierta en mí.

Un beso a tod@s. Y como siempre digo, que nadie se quede con el que no le toca. Si alguien quiere alguno más... sólo tiene que pedirlo.

"Ensayo sobre la lucidez" de José SARAMAGO (2004)

Mi opinión:
"Cuando nacemos, cuando entramos a este mundo, es como si firmásemos un pacto para toda la vida, pero puede suceder que un día tengamos que preguntarnos Quién ha firmado esto por mí, Ese día puede ser hoy."
Cuando los derechos dejan de serlo porque no se esperaba que, ejerciéndolos, los ciudadanos cambiaran la rutina (política)…
Cuando se intenta instaurar, de nuevo, lo que unos pocos (en este caso, los políticos) denominan el orden prefijado, sin pararse a analizar el porqué de ese posible cambio…
Cuando esa instauración obligada se hace a través de la fuerza, la manipulación, la corrupción…
Cuando la libertad ejercida por el propio votante o ciudadano es coartada y despreciada y negada…

Todo eso y mucho más es lo que puede desprenderse de las páginas que forman Ensayo sobre la lucidez. En ella, SARAMAGO nos brinda un extraordinario 'Ensayo' con pinceladas de una excelente y divertida ironía, pero completándolo también con terribles trazos.

Ensayo sobre la lucidez es una novela que recoge un análisis crítico de la democracia corrupta y sin valores. Sin importar el país. O el momento en que ello sucede. Simplemente defendiendo sus principios originarios y básicos. Reflexionar y buscar algún ejemplo no tendría por qué parecernos tan disparatado ni inverosímil. (Por desgracia), el "sistema de control emocional" está fijado, de manera ‘subliminal’ para acabar consiguiendo que una gran mayoría actúe como borregos, como se espera y como se pretende que haga. Todo ello sin que esa masa llegue a plantearse qué sucedería si se quitara la venda de los ojos y se permitiese, por unos segundos al menos, el lujo de pensar libremente.

Personalmente, la lectura de este ‘Ensayo’ la he disfrutado al máximo. Aunque haya quien pueda pensar que no 'estoy normal', me he reído mucho; aunque también me ha cabreado en algún momento… Será porque en esta novela SARAMAGO plasma algo similar a lo que yo desarrollé en mi tesis. Él hablando de elecciones, yo de "guerras imaginarias" y "guerras espectáculo".

Contraportada (Ed. Alfaguara):
Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan.

Los protagonistas de esta nueva novela de Saramago, un inspector de policía y la mujer que conservó la vista en la epidemia de luz blanca de Ensayo sobre la ceguera, dan muestras de la altura moral que los ciudadanos anónimos pueden alcanzar cuando deciden ejercer la libertad.

SARAMAGO, un escritor que se ha convertido en la conciencia lúcida de una época cegada por los mecanismos del poder, lanza una llamada de alerta: «Puede suceder que un día tengamos que preguntarnos Quién ha firmado esto por mí». Ese día puede ser hoy.

"Delicioso suicidio en grupo" de Arto PAASILINNA

Mi opinión:
¿Todos los temas (mal-llamados) ‘a no tomarse a broma’ han de ser tabúes? O hay que poder hablar de ellos para evitar ‘rasgarse las vestiduras’ al oírlos y ser capaz de comprender el ‘por qué’ – aunque ello no sea sinónimo de compartir el ‘cómo’ –?
PAASILINNA ni se plantea semejante debate. Y no sólo escribe una novela sobre un tema que puede resultar tabú en países como el mío; sino que, además, lo hace con una admirable e increíble carga irónico-humorística y crítica.
Y encima consigue acercarnos a una cultura que el sur nos puede parecer tan lejana y fría (y que a mí, personalmente, me conmueve y transmite tanto calor a mi corazón).

¡Ah! ¡Un consejo! A todo aquel que no decida leer este libro por estar en contra del suicidio, o simplemente por creer que el autor hace apología del mismo … que se plantee que podría estar equivocado.
Un tema aparentemente tan ‘espinoso’ puede –bien llevado– abrirnos una puerta a la reflexión. PAASILINNA no sólo pretende implicar al lector en su fe en el ser humano; sino que, también, hará que nos planteemos cuándo puede llegar la defunción de la sociedad occidental que nos envuelve.

Recomiendo su lectura a quien:
* sea amante del humor negro;
* esté dispuesto a abrirse a una reflexión sobre la sociedad en la que vive;
* quiera saber un poco más de la cultura nórdica (que no es, ni mucho menos, tan fría como nos parece desde aquí abajo).

Contraportada (Ed. Anagrama):
Miles de finlandeses se lanzan cada año por un precipicio o inhalan dióxido de carbono del tubo de escape. Precisamente el día de San Juan, la fiesta de principios del verano, Onni Rellonen, un empresario en crisis, decide poner fin a su vida. Pero apenas ha encontrado un granero apartado, unos ruidos lo detienen. Onni salva a otro visitante del granero, el coronel Kemppainen, un viudo que había decidido matarse ese mismo día. Ambos renuncian al común propósito y empiezan a charlar sobre los motivos que les impulsaban. Toman una sauna, beben coñac y empiezan a tutearse, hasta que se rinden ante la evidencia: existe un gran número de candidatos al suicidio. Nace así una larga amistad y la idea de fundar una asociación de «aspirantes a suicida». Así, treinta y tres compañeros deciden partir, en un flamante autocar, en busca de un suicidio colectivo digno: cruzarán Europa hasta encontrar el mejor acantilado desde el que lanzarse deliciosamente al vacío.

"Primera nieve en el monte Fuji" de Yasunari KAWABATA (1958)

Mi opinión:
Una vez más, un autor japonés me ha sorprendido enorme y gratamente.
Kawabata se caracteriza por una escritura sencilla pero, a su vez, intensa, cubriéndola de pinceladas superpuestas. Su forma de escribir me resulta muy cercana al haiku.

Entre 1952 y 1958, Kawabata se dedicó de lleno a promover el congreso mundial de escritores celebrado en Japón en 1958. Quizá por ello, estos diez cuentos plasman de forma literaria la energía de la vida y actividad públicas de Kawabata durante esos años.

Si vais a leer todos o algunos de estos diez relatos que componen Primera nieve en el monte Fuji, os aconsejo abandonar los cánones clásicos de la literatura occidental a la que estamos tan acostumbrados. Y es que son relatos que parecen no tener ni principio ni fin, sino que abren, más bien, una escena ya en marcha. Precisamente esa era la intención de Kawabata, quien consideraba que la esencia del relato residía en un centro perfecto, y el comienzo y desenlace resultaban superfluos e innecesarios.

Contraportada (Col. Verticales de bolsillo - Ed.Norma):
Traducidos por primera vez al castellano, los relatos de Primera nieve en el monte Fuji fueron seleccionados por el propio Kawabata y publicados en 1958.
Dos de ellos, Un pueblo llamado Yumiura y El crisantemo en la roca, fueron incluidos posteriormente en una antología de sus cuentos favoritos que se publicó poco después de que recibiera el Premio Nobel de Literatura en 1968.
Los relatos que presentamos son a la vez una ventana al muy específico mundo doméstico de la posguerra japonesa y una reflexión, destilada al máximo, sobre los sentimientos y las contradicciones humanas, sobre el ser y la memoria, sobre las incógnitas de la belleza y del silencio.

Esta antología es una fina muestra de la grandeza de Kawabata. En los pequeños mundos de trazos delicados que se abren con cada cuento, en medio de sus resonancias y su luminosidad, descubrimos siempre la inteligencia inquisitiva y el humor de uno de los grandes escritores del siglo XX.

"Vida y destino" de Vassili GROSSMAN

Mi Opinión:
Hacía ya un tiempo que este libro ocupaba un hueco en las estanterías de mi biblioteca personal. No encontraba el momento de abrirlo y adentrarme en sus páginas y en su historia. Aun sabiendo que era una novela excelente y que me iba a gustar. Pero es que cuando una parte de nuestra jornada laboral y diaria consiste en investigar y escribir sobre temas de conflictos, desarme, armamento y demás, lo último que le puede apetecer a una es sumergirse en una novela que no le dé un respiro.
Pero parece que llegó el momento de pasar esta novela de la estantería a la mesita de noche, y de disfrutar (y, también, por qué no decirlo, sufrir) con sus páginas, sus frases y todas y cada una de sus palabras.

Definida como una obra maestra y una de las grandes novelas del siglo XX, Vida y destino me ha parecido una obra inmensamente emotiva: se entremezclan historias arrebatadoras, personajes impactantes, y en ella el sentimiento rebosa por cada una de sus páginas.

Si se quiere acompañar con otra lectura para conocer más a
Vasili Grossman, recomiendo: Un escritor en guerra. Vasili Grossman en el Ejército Rojo, 1941-1945”, Anthony BEEVOR & Luba VINOGRADOVA, Ed. Crítica.

Contraportada (Galaxia Gutenberg):
Vida y destino consigue emocionar; conmover y perturbar al lector desde la primera línea y resiste – si no supera – la comparación con otras obras maestras como Guerra y paz o Doctor Zhivago. En la batalla de Stalingrado, el ejército nazi y las tropas soviéticas escriben una de las páginas más sangrientas de la historia. Pero la historia también está hecha de pequeños retazos de vida de la gente que lucha para sobrevivir al terror del régimen estalinista y al horror del exterminio en los campos, para que la libertad no sea aplastada por el yugo del totalitarismo, para que el ser humano no pierda su capacidad de sentir y amar. En la literatura hay pocas novelas que hayan logrado transmitir esto con tanta intensidad. Vida y destino es una novela de guerra, una saga familiar; una novela política, una novela de amor. Es todo eso y mucho más. Vasili Grossman aspiraba quizás a cambiar el mundo con su novela, pero lo que es seguro es que Vida y destino le cambia la vida a quien se adentra en sus páginas.

“La lectura de Vida y destino me permitió disfrutar del aliento épico que transpiran unos personajes demasiado humanos cuya vitalidad desborda las páginas del libro y queda grabada en la mente del lector como un símbolo agónico de supervivencia. Pues los personajes rusos son supervivientes en los que palpita la barojiana lucha por la vida y el cervantino mundo de las quimeras del sentimiento.” (Luis MATEO DÍEZ)

“Uno de los más deslumbrantes milagros literarios del siglo XX. Una novela amplia como Guerra y paz, con destellos deslumbrantes como Los demonios y con una humanidad desbordante como los cuentos de Chéjov.” (
Georges NIVAT, LE MONDE)

"El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo" de Quim ARANDA (2007)

Mi opinión:
El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo es, a mi parecer, una novela muy buena, que aborda el tema de la inmigración y de sus consecuencias -tanto a largo como a corto plazo- de una manera absolutamente elegante. Y lo hace a través de lo que puede parecer un simple juguete: un avión de madera, que dará la posibilidad a su protagonista de emprender un doble viaje -físico e interior.
Una vez más, creo que mi amigo-librero acertó recomendándome este libro. Y me gustaría poder hacer lo mismo con
vosotr@s. Si os decidís a leer esta novela, espero que disfrutéis como yo lo he hecho.

Contraportada (Ed. Candaya):
Un avión de madera es un sencillo juguete. Un avión de madera capaz de dar media vuelta al mundo es un juguete extraordinario. Como extraordinaria es la peripecia que centra esta conmovedora novela: la emigración de una familia andaluza que, a lo largo de tres generaciones, se desperdiga por Cataluña, Brasil, Estados Unidos y Argentina.

Marcelo Rojo, mensajero aéreo con pánico a volar en avión, recibe una car­ta de una tía suya, Magda, de la que hace más de treinta años no tiene noticias. Tía Magda le propone un encuentro en Buenos Aires para de­volverle un viejo juguete, un avión de madera que Marcelo, siendo niño, le regaló durante su única visita a Barcelona, en 1963. El viaje que el narrador emprenderá, a las pocas semanas de la muerte de su padre —carpintero de oficio, que construyó para él y para su hermano mayor el avión de madera—, se convierte en una recuperación de sus orígenes, marcados por la emigración de sus padres desde un pueblo de Málaga a Cataluña, en 1958, y por su propia emigración, desde Cataluña a Estados Unidos, muchísimos años después. Marcelo repasa las razones de su alejamiento de la familia, al tiempo que irá descubriendo las razones y el drama que se oculta tras el largo silencio de su tía.

La emigración y el peso de la historia de España del siglo XX —y en especial de la Guerra Civil— en las generaciones que vivieron el conflicto directamente, y también en aquéllas que no lo sufrieron pero que son igualmente víctimas de sus consecuencias, son los ejes de esta novela que reivindica el valor de la memoria personal y colectiva como un bagaje vital necesario para encarar el futuro.

El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo es, pues, una novela sobre el implacable peso de la historia y sobre la memoria de la emigración andaluza a Cataluña y a Sudamérica. Narra la historia de todos aquellos ciudadanos Montilla que llegaron a Cataluña en los años cincuenta y sesenta, huyendo del hambre y de la miseria de la posguerra, pero cuya voz, ni siquiera ahora, cuando uno de ellos ha llegado a la presidencia de la Generalitat, apenas se ha escuchado hasta el momento. Rara vez desde la novela se ha abordado con tanta profundidad y valentía el complejo tema de la emigración, tan fundamental en nuestra historia reciente y también en nuestros agitados días.

Pero El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo va más allá del recuento de unos hechos cercanos a la epopeya. Es la constatación de que la historia (la de todos y la de uno mismo) deja siempre un poso del que resulta imposible huir. De esa historia, la suya y la de todos, ha tratado de escapar el narrador, Marcelo Rojo. Pero como dice el tango que, junto a otras músicas, resuena en estas páginas, “el viajero que huye, tarde o temprano detiene su andar”.

Pierre Vilar, el que fue comandante en jefe de la aviación republicana, Ignacio Hidalgo de Cisneros, Francisco Franco, Juanito Valderrama, el accidente de aviación del Manchester United en 1958, la desaparición de todo un pueblo bajo las aguas de un pantano en Málaga, la Barcelona de la gran nevada de 1962, la plaza Dorrego, en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, la ciudad brasileña de Santos o la bahía califor­niana de Monterey, son algunos de los personajes, hitos y es­ce­narios de El avión del madera que logró dar media vuelta al mundo: una novela en que historia y memoria pugnan por abrirse paso hasta desvelar un inquietante se­cre­to de amor.

En El avión del madera que logró dar media vuelta al mundo se combinan de manera acertada diferentes niveles de lectura: el retrato, a través de los ojos de un niño emigrado, de la Barcelona de los años 50 y 60; la exploración, desde el punto de vista de los perdedores, de buena parte del siglo XX español o la denuncia de ese tiempo de amnesia colectiva que, en los primeros años de la democracia, nos dejó sin pasado… Pero a la vez puede leerse como una trágica historia de amor, soledad y derrota.

"Montaigne" por Stefan ZWEIG

Mi Opinión:
Considero que en esta obra póstuma Stefan ZWEIG nos brinda la mejor introducción antes de zambullirse en la degustación -lenta, pero paulatina y gradual-, de los Ensayos de Montaigne.

A una vida (la de Montaigne) que captó la atención de sus congéneres, así como la de generaciones posteriores, hay que añadirle la pluma sumamente delicada de Stefan Zweig.

Contraportada (Ed. Acantilado):
La actualidad de los grandes autores, como Montaigne, es permanente y múltiple. Pero Stefan Zweig, en un momento en que se ciernen sobre él el drama de la guerra y una íntima y trágica desesperanza, fija su atención en un elemento que es fundamental en el autor de Los ensayos: el esfuerzo por mantener a salvo la propia independencia en una sociedad cada vez más brutal y gregaria. El texto de Zweig sobre Montaigne no es un frío estudio destinado a especialistas, sino una obra emocionada y vibrante dirigida al público habitual del autor vienés. Una obra que Zweig ni siquiera llegó a concluir, porque antes se quitó la vida. A pesar de todo, en vista de la fuerza de este hermoso libro, ¿podemos interpretar que la esperanza de Montaigne se hizo presente en algún momento también en Zweig, y que el gran escritor vienés concibió, a pesar de todo, una nueva aurora para Europa?

"La soledad de las vocales" de José María PÉREZ ÁLVAREZ (2007)

Contraportada (Editorial Bruguera):
En el rótulo de la pensión Lausana faltan letras. Allí malviven, junto al protagonista borracho e insomne (que comparte habitación con el fantasma de una suicida) un joven escritor que sueña con alcanzar el éxito y rescatar a sus padres de la miseria en un Audi conducido por un chófer negro; un pintor enfermo que quiere morir lejos de quienes le conocen, y una mujer madura que asegura haber sido una nadadora famosa, bella y amada por Johnny Weissmuller. Sorprende en la novela la extremada economía del decorado y sobre todo el habilísimo uso de la reiteración. El autor (José María PÉREZ ÁLVAREZ) explota como nadie -abriendo un nuevo camino expresivo, que da la medida de la calidad del texto- la repetición de media docena de leitmotiv, hasta urdir un runrún implacable que se mantiene sin desfallecimientos hasta el final. Exasperación rítmica que nos sumerge en el vértigo que se sigue de constatar que un solo día vale por todos los de antes y después en una especie de presente continuo de pesadilla. No nos encontramos ante una novela triste, nos enfrentamos a una novela implacable.

"Nieve de primavera" de Yukio MISHIMA (1968)

Contraportada (Alianza Editorial):
Considerada como el testamento ideológico y literario de Yukio MISHIMA (1925-1970), "El mar de la fertilidad" es una tetralogía en la que el autor abarca a través de su inconfundible mundo narrativo la evolución del Japón desde comienzos del siglo XX hasta los años 1970, expresando su rebeldía contra una sociedad que él consideraba sumida en la decadencia moral y espiritual.

Articulada en torno a la trágica historia de amor entre los jóvenes Kiyoaki y Satoko, NIEVE DE PRIMAVERA (1968) es la primera novela de esta serie que vertebra como testigo y protagonista Shigekuni Honda. En ella, Mishima retrata con una acritud no reñida con su singular estética la rápida apertura hacia formas de vida occidentales y burguesas que propició en Japón la restauración Meiji en detrimento de la cultura tradicional.

"Sabor a chocolate" de José Carlos CARMONA (2007)

Mi opinión:
Me encanta el chocolate.
Así que, en cuanto una amiga me lo recomendó, no tardé demasiado en decidirme, a pesar de mezclar chocolate y amor.

Al ir leyendo 'Sabor a chocolate' (XIII Premio Universidad de Sevilla), creo haber sido capaz de saborear el gusto dulce y, sobre todo, amargo del chocolate, del amor, y de la vida. Y, la verdad, ha sido bastante delicioso y para nada empalagoso, al contrario.
Pero este libro no es sólo goloso. También nos enseña cómo hay que perseguir los sueños (propios), con tenacidad y perseverancia, a pesar de sentir cómo nos podemos quedar sin fuerzas ante los obstáculos que podamos encontrar. Y, cómo no, en ese recorrido, el amor puede ejercer una influencia capital - para bien o para mal.

Espero que a aquel que la lea... no le cree adicción...

Contraportada (Punto de Lectura):
Hace más de sesenta años, Adrian Troadec vio a una chica salir de una clase de música.
Dos guerras mundiales después, aún funciona la fábrica de chocolate que abrió para conquistarla.
Entre dos continente, partidas de ajedrez y notas de violín, Sabor a chocolate es una sinfonía incompleta de amor y sueños. Una novela tan intensa y adictiva como el mejor chocolate.

"Walden" de Henry David THOREAU (1854)

Contraportada (Ed. Cátedra - Letras Universales):
Herny David THOREAU (1817-1862) nació en Concord, Massachusetts, y estudió en Harvard. Seguidor y amigo de Emerson se definió a sí mismo como un místico, un trascendentalista y un filósofo de la naturaleza. Walden está considerada como una obra literaria maestra y como uno de los libros seminales de su siglo. Antiesclavista militante, toda su obra se centra en la búsqueda de la "vida con principios", principios que serán el criterio de cómo debe ser vivida -con la honradez del trabajo como medio para ganarse la vida-, una vida que él explora y experimenta a través del estudio y la comprensión de la Naturaleza.

El 4 de julio de 1845, THOREAU se traslada a vivir en la cabaña que él mismo había construido en Walden Pond. Durante dos años escribe allí la obra homónima en la que describe su economía doméstica, sus experimentos en agricultura, sus visitantes y vecinos, las plantas y la vida salvaje.
La obra de THOREAU es la historia de un experimento original, sin precedentes literarios.
Walden es un modo de escribir, de ponerse a "disposición de las palabras", pero también es una Escritura, una forma de aprender lo que la vida tiene que enseñar.

"El año de 1993" de José SARAMAGO (1975)

"El año de 1993" fue publicada en 1975, tras el derrumbe de la dictadura en Portugal y en pleno auge del movimiento revolucionario popular que siguió a la Revolución de los Claveles y el inicio del proceso democrático. Integrada por 30 poemas, en esta obra Saramago describe, de manera realista y, a su vez, metafórica, la abominable ocupación de un país por un invador despiadado, hasta su liberación final, momento en el que "el arco iris vuelve todas las noches y eso es buena señal."
Poema 4:
"El interrogatorio del hombre que salió de casa
después de la hora de recogida comenzó hace
quince días y aún no ha acabado

Los inquisidores hacen una pregunta cada
sesenta minutos veinticuatro por día y exigen
cincuenta y nueve respuestas diferentes para cada una

Es un método nuevo

Creen que es imposible que no esté la respuesta
cierta entre las cincuenta y nueve que se dieron

Y cuentan con la perspicacia del ordenador
para descubrir cuál de ellas es y su relación con las
demás

Hace quince días que el hombre no duerme ni
dormirá mientras el ordenador no diga no
necesito más o el médico no necesito tanto

Caso en que tendrá su sueño definitivo

El hombre que salió de casa después de la hora
de la recogida no dirá por qué salió

Y los inquisidores no saben que la verdad está
en la sexagésima respuesta

Entretanto la tortura continuará hasta que el
médico declare

No vale la pena"

"La insoportable levedad del ser" de Milan KUNDERA (1982)

Mi opinión:
"No tenía la seguridad de estar actuando correctamente, pero tenía la seguridad de estar actuando tal como quería actuar."

Una novela en la que el lector se verá 'obligado' a reflexionar sobre el tema del amor -y su complejidad-. E incluso puede llegar a verse identificado con uno de los personajes, sino con varios o con todos; ya que cada uno de ellos encierra un carácter absolutamente distinto al resto y, quizá por ello, se complementa con los otros.
A pesar del poco interés que pueda despertar en mí -al menos ya a estas alturas- el amor, es un libro que me ha enganchado desde el principio. Aunque buena parte de la reflexión que pueda llevar implícita la haya conducido yo hacia otros aspectos de mi cotidianidad.

"¡Qué indefenso está el hombre ante los elogios!"

Contraportada (Ed. Tusquets - Col. Maxi):
La insoportable levedad del ser narra una extraordinaria historia de amor, es decir, de celos, sexo, traiciones, muerte y, también, de las debilidades y paradojas de Teresa, Tomás, Franz y Sabina, cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. Guiado por la asombrosa capacidad de Milan KUNDERA de contar con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes. Y el lector no puede sino terminar siendo el mismo personaje, cuando no todos a la vez. Y es que esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. En efecto, los celos de Teresa hacia Tomás, el terco amor de éste por ella -junto con su irrefrenable deseo de otras mujeres-, el idealismo lírico y cursi de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de Sabina -amante también de Tomás- de perseguir incansable una libertad que sólo conduce a una insoportable levedad, se convierten de simple anécdota en una reflexión sobre los problemas filosóficos que afectan a nuestra existencia.

"El lobo estepario" de Herman HESSE (1928)

Mi opinión:
«Teatro mágico
-sólo para locos-.
La entrada cuesta la razón.
No para cualquiera.»

Reflejo, en gran medida, de la crisis espiritual que sufrió el propio autor durante la década de los años 20, El Lobo Estepario es una novela excepcional no únicamente por la historia que narra y cómo lo hace, sino además y sobre todo por introducir, de modo absolutamente innovador, la doble naturaleza del artista-héroe (o la dualidad entre humano y ser licantrópico), personificada en el protagonista Harry Haller.
Si el objetivo de H.Hesse, al escribir esta historia, era poner de manifiesto la evolución desde el anacoreta y solitario a un ser integrado en la sociedad y momento que le han tocado vivir, fue interpretada (y aún hoy todavía sigue siéndolo en muchos de los casos) en sentido contrario. Desde su publicación, pasó a ser guía de todos aquellos que se sentían excluidos, insatisfechos e incomprendidos por una sociedad que tampoco podía comprenderlos.
Sin embargo, es importante recordar que la soledad (como cualquier otra postura) llevada al extremo puede resultar dañina y peligrosa para quien la profesa.
«Soledad era independencia, yo me la había deseado y la había conseguido al cabo de largos años. Era fría, es cierto, pero también era tranquila, maravillosamente tranquila y grande, como el tranquilo espacio frío en que se mueven las estrellas.»

«...,el principio de los poderosos: "Quien no está contra mí, está conmigo."»

Contraportada (Alianza Editorial):
Encrucijada de todas las obsesiones e intuiciones de Herman HESSE (1877-1962) y exponente de su singular talento para el relato, EL LOBO ESTEPARIO se inscribe dentro del empeño, patente a lo largo de toda su obra, por iluminar la zona oscura de la condición humana a fin de poner al descubierto su carga trágica y su incierto destino. Ser solitario e incomunicado, extraño y extrañado, Harry Haller, protagonista de esta emblemática novela, ha acabado convirtiéndose en un arquetipo literario en el que se reconocen quienes padecen los devastadores efectos deshumanizadores de una sociedad insolidaria y atomizada.

"Momentos estelares de la humanidad" de Stefan Zweig (1927)

Mi opinión:
Éste debería ser un libro de historia obligatorio e imprescindible. Un libro que todo amante de la lectura, de una escritura fina y detallada, de la historia, de las miniaturas,... debería tener en su estantería.
A través de precisas miniaturas históricas, Stefan Zweig hace un viaje en el tiempo absolutamente interesante e ilustrativo, compilando así todas las épocas de la historia.
* Cicerón
* La huida hacia la inmortalidad - El descubrimiento del océano Pacífico (25/sep/1513)
* La conquista de Bizancio (29/may/1453)
* La resurrección de Händel (21/ago/1741)
* El genio de una noche - "La Marsellesa" (25/abr/1792)
* Aquel minuto en Waterloo - Napoleón (18/jun/1815)
* La elegía de Marienbad - Goethe, entre Karlsbad y Weimar (05/sep/1823)
* El descubrimiento de Eldorado - J.A.Suter, California (ene/1848)
* Momentos heroicos - Dostoiewski, San Petersburgo, Plaza Semenovsk (22/dic/1849)
* Las primeras palabras a través del océano - Cyrus W. Field (28/jul/1858)
* La huida hacia Dios - Introducción
* La hazaña del Polo Sur - Capitán Scott, 90º de latitud (16/ene/1912)
* El tren de libre circulación - Lenin (09/abr/1917)

Contraportada (Editorial Acantilado):
Éste es probablemente el libro más famoso de Stefan Zweig. En él lleva a su cima el arte de la miniatura histórica y literaria. Muy variados son los acontecimientos que reúne bajo el título de Momentos estelares: el ocaso del imperio de Oriente, en el que la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453 adquiere su signo más visible; el nacimiento de El Mesías de Händel en 1741; la derrota de Napoleón en 1815; el indulto de Dostoievski momentos antes de su ejecución en 1849; el viaje de Lenin hacia Rusia en 1917... «Cada uno de estos momentos estelares—escribe Stefan Zweig con acierto—marca un rumbo durante décadas y siglos», de manera que podemos ver en ellos unos puntos clave de inflexión de la historia, que leemos en estas catorce miniaturas históricas con la fascinación que siempre nos produce Zweig.

"Allegro ma non troppo" de Carlo M. CIPOLLA (1988)

Mi opinión:
A lo largo de las páginas, Cipolla nos muestra un finísimo sentido del humor, tanto en el ensayo sobre la pimienta, como en su exploración sobre el controvertido tema de la estupidez humana.
Dos ensayos que nacieron en la semiclandestinidad en 1973 y 1976, respectivamente, se han convertido hoy en una lectura casi obligada, y yo me atrevería a decir que imprescindible.
Por supuesto que no hay que tomarlo en serio, como un libro de historia, pero sí que se ha de leer con mentalidad abierta, intentando ser capaz de captar los matices irónicos con los que nos brinda Cipolla.
Y es que, como escribe el propio autor en el prólogo - "Sólo para empezar": "El humorismo, que consiste en la capacidad de entender, apreciar y expresar lo cómico, es un don más bien escaso entre los seres humanos." Añadiendo, unos párrafos más adelante, "Tengo la profunda convicción de que siempre que se presente la ocasión de practicar el humorismo es un deber social impedir que tal ocasión se pierda."

Contraportada (Ed. Crítica - Biblioteca de Bolsillo):
Este es uno de los libros más inteligentes y divertidos que se hayan escrito nunca. Parodia de divertissement dieciochesco, juega con la paradoja y el absurdo para construir una auténtica metodología del ridículo. En la primera de las dos partes de que consta el libro, Cipolla razona con una argumentación paródica de los estudios de historia económica más sesudos y utiliza, con aparente seriedad, fórmulas cliométricas deliciosamente absurdas para llegar a las más estrafalarias relaciones de causa a efecto. En la segunda parte se usa un modelo matemático parecido a los de la sociología para enunciar "Las leyes fundamentales de la estupidez humana", que demuestran cuán abundante es el número de estúpidos que nos rodean y cuán grande su poder. Sólo que al terminar de leer este libro breve, divertido y explosivo nos asalta una duda: lo que hemos leído ¿era sólo una inocente parodia o hay que tomarlo como una advertencia acerca de la deshumanización y vaciedad de mucho de lo que se enseña en nuestras universidades e instituciones académicas?